VOLVER A NOTICIAS



31 marzo, 2023

Pueblos atacameños piden ser consultados en debate sobre estrategia nacional del litio

— El Consejo de Pueblos Atacameños se sumó a los llamados de alerta sobre la falta de participación de las comunidades que viven cerca de los salares, al elaborar la estrategia nacional del litio. Abogado de la ONG FIMA señala que existen las causales para que se requiera hacer una consulta indígena.

Mientras se espera en los próximos días conocer la estrategia nacional del litio elaborada por el Gobierno de Gabriel Boric, se suman voces de alerta en cuanto a la falta de participación de las comunidades cuyos modos de vida se vinculan con los salares y las cuencas aledañas.

En declaraciones publicadas por el Mercurio de Antofagasta, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), Vladimir Reyes, llamó a que se consulte y se tome en cuenta la posición y conocimientos ancestrales de quienes habitan en las cuencas de los salares.

El dirigente indígena señaló que el Consejo tiene una Unidad de Medio Ambiente donde relevan los saberes ancestrales sobre los salares, la experiencia acumulada y estudios en coordinación con universidades. «Consideramos importante que la Política Nacional del Litio integre el conocimiento ancestral territorial a la par, y en igualdad de condiciones, con los servicios públicos con competencia ambiental.

– Sin consulta indígena –

El convenio 169 de la OIT establece que debe haber una consulta indígena cuando hay medidas legislativas y administrativas, en que los pueblos indígenas son susceptibles de ser afectados directamente. «Lo que está en discusión es si el Estado está dispuesto a considerar las políticas nacionales como parte de las medidas administrativas susceptibles de afectar a los pueblos», explica Antonio Pulgar, coordinador de estudios de la ONG FIMA.

Los pueblos atacameños y de otros orígenes que habitan en estas cuencas, tienen un modo de vida profundamente relacionado a los ecosistemas y sus equilibrios, y es posible prever de manera simple que esta política va a tener un efecto considerable en estos modos de vida, porque que se están estableciendo cuotas de extracción específicas para cada salar. A mi entender, jurídicamente se constituye una causal de consulta», señala.

Fuente: El Mostrador

VOLVER A NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

  • 30 mayo, 2023

    SEA aprueba proyecto fotovoltaico de 150 MW en la región de O’Higgins

    — La iniciati...

    Ver más

  • 28 abril, 2023

    “Salares no son minas, son humedales”: 90 organizaciones firman carta por Estrategia de Litio

    —  Los ...

    Ver más

  • 28 abril, 2023

    Proyecto Central Rucalhue no es de interés nacional: Corte de Apelaciones rechazó recurso de empre...

    — Tras meses de ...

    Ver más

  • 28 abril, 2023

    Corte Suprema acogió recurso por exvertedero La Chimba en Antofagasta: municipio deberá implementa...

    ...

    Ver más

  • 28 abril, 2023

    Estudian mecanismos de rehabilitación de duna de Playa La Herradura en Coquimbo

    — En ...

    Ver más

  • 28 abril, 2023

    Segundo tribunal ambiental rechaza invalidar el permiso del proyecto Punta Piqueros de Concón

    ...

    Ver más

  • 28 abril, 2023

    BHP abre convocatoria para “Global Water Challenge” para buscar soluciones disruptivas en gesti...

    —  BHP en alianza con Expande, ...

    Ver más

  • 28 abril, 2023

    Dos proyectos chilenos son elegidos entre los de mayor impacto socioambiental de Iberoamérica

    ...

    Ver más

  • 28 abril, 2023

    Opinión: “La Estrategia Nacional del Litio y el debate en la izquierda sobre el modelo de desarro...

    — ...

    Ver más

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com